En nuestra aula vamos a trabajar un estilo de baile específico: “el tango”. Lo trabajaremos mediante la música. Mediante esta actividad, haré que el niño se vaya familiarizando con nuestra música y aprende a amarla. Para comenzar, os haré la siguiente pregunta: ¿se han escrito alguna vez tangos para vosotros, los niños? La respuesta a la pregunta realizada es que sí. Siguiendo con esta temática, os preguntaré si existieron personajes infantiles que hubiese incluido tangos en sus repertorios.
Como ejemplo de ello, os presentaré el siguiente ejemplo de un personaje conocido: Calculín, otro de sus más conocidos personajes, el niño superdotado con un libro en la cabeza, cantaba tangos en su programa “El mundo de Calculín” e inclusive llevó algunos al disco, como “El pañuelito”, “Caminito”, “Melodía de arrabal” y una versión de “Canaro en París” con letra adaptada; en esta versión se nombraban a una serie de personajes de García Ferré muy conocidos para los chicos:Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé si ha sido Hijitus, el Patriarca, Larguirucho
o la Bruja Cachavacha o qué pasó.
Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón.
Muchas veces llora y llora
cuando se queda solito
en mi pieza, en un rincón sin que esté yo.
Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
si Cañito, Firulete, Ecológico, Blanquita
o tal vez el Calderito lo tocó.
Quiere que lo lleve a todas partes
a la plaza, a la escuela,
a la esquina, a la azotea,
a cualquier parte que sea,
porque teme que lo agarre y lo estruje Fortachón.
yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé si ha sido Hijitus, el Patriarca, Larguirucho
o la Bruja Cachavacha o qué pasó.
Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón.
Muchas veces llora y llora
cuando se queda solito
en mi pieza, en un rincón sin que esté yo.
Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
si Cañito, Firulete, Ecológico, Blanquita
o tal vez el Calderito lo tocó.
Quiere que lo lleve a todas partes
a la plaza, a la escuela,
a la esquina, a la azotea,
a cualquier parte que sea,
porque teme que lo agarre y lo estruje Fortachón.
Por lo tanto, podemos afirmar que existieron autores infantiles que se han acordado del tango a la hora de componer o de hacer cantar a sus personajes, y de estar agradecidos a ellos por hacer contribuido a que el oído de muchas criaturas haya comenzado a gustar del dos por cuatro. Para trabajar el tango tendréis que realizar las siguientes actividades:
- Explorar en textos, revistas... los distintos ámbitos de la ciudad donde se desarrolló la historia del tango.
- Identificar los diferentes tipos de orquesta. Conocer los instrumentos característicos de una orquesta de tango. (Para trabajar los 3 pasos anteriores, los alumnos tendrán que hacer uso de una webquest, cuyo enlace es el siguiente):
- http://monviolinypincel.blogspot.com/2008/12/introduccin-esta-webquest-ha-sido.html.
- Tendréis que dramatizar letras de canciones distinguiendo roles, situaciones y entornos.
- Tendréis que recorrer lugares donde podemos encontrar objetos antiguos para descubrir objetos vinculados con el mundo del tango (trajes, vestidos, zapatos, sombreros…) para poder utilizarlos en situaciones dramáticas que posteriormente se representarán en clase.
- Preguntaréis a vuestros familiares qué saben del tango y que os proporcionen la información que crean necesaria. después haremos una selección de la información más importante que hayáis encontrado y la pondremos en este blog para compartirla con el resto de compañer@s.
- A través de la observación del cuadro, reconoceréis cuántos y cuáles son los instrumentos musicales que componen una orquesta típica y cuál era su repertorio.
- Para terminar, os pido que traigáis la ropa para el día siguiente, como: pantalón negro, camiseta negra y zapatos negros (está ropa será para los niños y o en caso de que alguna de vosotras también interpretéis el papel de niño deberéis traer esta ropa. En el caso de las niñas traeréis una camiseta negra de tirantes y papel pinocho de color rojo para hacer la falda. Probaremos a hacernos un moño con la ayuda de algunas horquillas y una rosa roja de adorno. Ambos utilizaremos zapato negro.

No hay comentarios:
Publicar un comentario