1.- Concepto de hipoacusia y sordera
En la actualidad se entiende por discapacidad auditiva lo que tradicionalmente se ha considerado como sordera, término usado generalmente para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva y frecuentemente utilizado como sinónimo de deficiencia auditiva e hipoacusia; de manera que el uso del término sordera puede hacer referencia tanto a una pérdida auditiva leve como profunda.
Para entender por qué y de qué manera afectan las pérdidas auditivas al desarrollo, es necesario considerar los factores que caracterizan los diferentes tipos y grados de sorderas, las características de cada niño o niña, así como las de su familia y las de su entorno social más cercano.
Por otro lado debemos introducir al sordomudo como aquella persona discapacitada para comunicarse a través del habla y con limitaciones de diversas magnitudes en el sentido del oído o con Hipoacusia Profunda que no permite el aprendizaje por imitación de sonidos. Hoy en día es muy difícil encontrarnos a estos niños en nuestras aulas ya que España cuenta con centros especializados para tal deficiencia.
2.- Ayudas técnicas
Cuando se aborda el tema de las ayudas técnicas, habitualmente se hace referencia a materiales de tipo tecnológico. En el ámbito de la atención a las personas sordas, se suele hablar de "aparataje", queriendo así identificar el grupo formado por el audífono, los equipos de reeducación auditiva, los equipos de frecuencia modulada, ayudas a la estimulación vibrotáctil, visualizadores y material de tipo informático.
1. Ayudas técnicas que favorecen el acceso a la información por vía auditiva
a) El audífono
El audífono es, quizá, la ayuda técnica audiológica más importante para un persona sorda. La mayoría de los niños sordos cuentan con unos restos auditivos más o menos aprovechables, dependiendo del grado de sordera de que se trate. La adaptación de una prótesis auditiva será el primer paso en el aprovechamiento de aquellos.
Para que pueda sacar la máxima rentabilidad a sus restos auditivos a través del audífono, es necesario mejorar las condiciones ambientales en las que se encuentra el niño en el entorno educativo. Aulas excesivamente ruidosas incidirán negativamente en la percepción auditiva del alumno sordo.
Los restos auditivos de que disponga un niño se convertirán en verdaderas "posibilidades auditivas", y serán útiles siempre que sean educados. Será necesario "enseñar a oír al niño sordo" a través del entrenamiento auditivo y ayudarle a ser más consciente del medio sonoro en el que vive.
b) Los equipos de reeducación auditiva
Aunque los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de audífonos cada vez más potentes, sin embargo, su pequeño tamaño sigue imponiendo restricciones de tipo electrónico. Para superar esta limitación se emplean los llamados equipos de mesa, que permiten una mayor calidad y potencia en la amplificación sonora.
Por su tamaño y características, su uso se restringe a situaciones de reeducación auditiva en gabinetes, y pueden ser individuales o colectivos, según se empleen con uno solo o con varios alumnos simultáneamente.
2. Ayudas técnicas dirigidas a favorecer la estimulación vibrotáctil
En el caso de alumnos con grandes pérdidas auditivas, la estimulación vibrotáctil, es decir, ofrecer información auditiva a través de las vibraciones que se perciben por el sentido del tacto, es uno de los recursos más habituales utilizados en la intervención logopédica.
Habitualmente estas ayudas consisten en pequeños dispositivos que se colocan en las muñecas del niño sordo, al que se entrena para que aprenda a interpretar las vibraciones, atribuyendo cada percepción a los distintos sonidos del habla.
Además de utilizarse en el aula, estos sistemas se emplean como prótesis individuales y, en los casos en que el usuario tiene algunos restos auditivos y lleva audífono, pueden utilizarse conjuntamente como complemento de la información que aquel recibe por vía auditiva.
Otra variante de estas ayudas vibrotáctiles es el empleo de tarimas vibratorias en el aula, con el mismo objetivo de proporcionar la percepción del sonido al niño sordo.
3. Ayudas técnicas que acercan la señal auditiva
Existe un grupo de ayudas técnicas cuya finalidad es tratar de eliminar los efectos que la distancia provoca en la audición de los niños sordos, tanto en calidad como en cantidad, cuando éstos se encuentran en una situación de mensajes hablados con un interlocutor.
En el ámbito educativo, existen muchas ocasiones en las que el profesor se dirige a sus alumnos mientras se desplaza por la clase, y los alumnos sordos ven sus posibilidades auditivas disminuidas a medida que el profesor se desplaza y aumenta la distancia que lo separa de ellos. Existen ayudas para evitar este factor negativo en la recepción de la palabra que pueden resumirse en dos tipos.
a) Equipos colectivos
Se trata de un equipo de mesa, que recoge la voz del profesor a través de un micrófono y la transmite modulada mediante un aro o cable magnético instalado alrededor del aula. Los alumnos sordos captan la señal mediante sus propios audífonos. Se suelen utilizar en aulas de hipoacúsicos que reúnen a grupos más o menos numerosos de alumnos con deficiencia auditiva.
b) Equipos individuales de F.M.
Básicamente, se trata de un sistema de transmisión a distancia, formado por un emisor que generalmente lleva el profesor y por un receptor que lleva el alumno sordo, conectado al audífono. El equipo, por ser portátil, pequeño y de poco peso, permite la movilidad del profesor y de los alumnos, ofreciendo situaciones escolares más "naturales" para el alumno sordo. Evita interferencias, reduce el ruido ambiental y resuelve el problema de la distancia.
4. Ayudas técnicas que ofrecen información visual de los sonidos
Algunos equipos ofrecen información del mundo sonoro a través de la representación en estímulos visuales de parámetros del sonido tales como la intensidad o la frecuencia. Estos equipos pueden ser mecánicos (juguetes que se ponen en funcionamiento cuando se produce un sonido) o luminosos (aparatos en los que aparece una serie de colores según la intensidad de los sonidos o frecuencia de los mismos, pudiendo ofrecer una información cromática del habla). Otros sistemas proporcionan una información espectográfica de la voz humana.
Los avances de la informática permiten trabajar con sistemas de visualización fonética de distintas características de los sonidos, ofreciendo así al niño un "feed-back" o retroalimentación más precisa sobre sus producciones habladas, que la obtenida únicamente a través de su propia audición.
5. Materiales informáticos
Los materiales informáticos están atrayendo la atención de los profesionales de la educación y reeducación de los niños sordos, por diversas razones: al tratarse de equipos basados principalmente en la percepción visual y el movimiento, resultan muy motivadores para los niños sordos, posibilitando, además, interacciones entre el niño y el ordenador, al "responder" éste de forma sistemática a las consignas del niño. Puede decirse que el ordenador siempre contesta, nunca se cansa y tiene una paciencia infinita.
Actualmente en España, esta herramienta es cada vez más usada y cuenta con grandes posibilidades. Hay que tener en cuenta que la informática no se limita a trabajar aspectos relacionados con el sonido y la reeducación de la voz. Actualmente se cuenta con valiosos materiales informáticos (software) que permiten trabajar aspectos gramaticales, de vocabulario, lectura,... a través de atractivos juegos, programas de simulación, de ejercitación e incluso con la utilización de tecnología multimedia, que permite combinar equipos de vídeo, de audio y de informática, multiplicando así el aprovechamiento de los canales de acceso a la información por parte del niño sordo.
Todas las ayudas descritas jugarán un papel de mayor o menor relevancia en la educación y el desarrollo global de los niños sordos, en función de las características individuales que estos presenten. La conjugación de variables tales como el grado y el tipo de pérdida auditiva, el momento de detección de la misma, la intervención efectuada, la actitud y apoyo familiar, etc. determinarán la elección de las ayudas más adecuadas para cada caso.
3.- Principales dificultades en la escuela de los niños sordos
Los principales problemas que presentan los niños sordos están relacionados con la comunicación, debido a que ellos no son capaces de captar correctamente la información por sus oídos, lo cual les crea grandes dificultades en el aprendizaje del idioma, ya que éste se inicia mediante la percepción sensorial del oído. Así pues poseen dificultades en:
Lenguaje oral
1. El dominio de la comunicación oral será limitado y será conseguido (en el mejor de los casos) después de una intensiva y prolongada enseñanza.
2.- Necesidad de una enseñanza específica.
3.- Trabajo con referentes y símbolos.
4.- Comenzar con las palabras sencillas y útiles para el sordo.
5.- Que el aprendizaje surja por iniciativa del sordo, así como por su propia experiencia personal.
En la lectura
1.- Empezar con la lectura ideo visual (aprendizaje de textos de forma global).
2.- La lectura debe partir de la propia experiencia del niño con la lectura de anuncios, rótulos, etc.
3.- Ejercicios lectores a modo de juego.
4.- Adaptar los textos al nivel del alumno/a.
En la escritura
1.- En este apartado tenemos que mencionar que está muy condicionado por el nivel del lenguaje oral y de comprensión escrita del sordo.
2.- Aprender a escribir escribiendo, es decir, en base a los errores cometidos empezamos a trabajar.
3.- Alternar ejercicios de composición con los de comprensión.
4.- Los profesores deben estar preparados para saber diferenciar si lo escrito ha sido memorizado o es que de verdad ha captado la idea.
Para proporcionar a los alumnos/as sordos o deficientes auditivos una forma de comunicación existen diferentes métodos. El más adecuado depende del grado de deficiencia auditiva: método oralista, método gestual o signista y el método bimodal.