miércoles, 6 de abril de 2011

¿Bailamos?

        Esta será la última entrada que compone este blog. El fin de éste será la interpretación de un tango de la mano de Graciela Pesce con su "tango para chicos".

        En primer lugar os voy a dejar unos vídeos del tango para que os vayáis familiarizando con él:









En segundo lugar, vamos a ver este vídeo, que será el que vamos a interpretar, y nos ayudará gracias a los movimientos de sus personajes:




- Vemos el vídeo un par de veces y comentamos qué movimientos podemos hacer imitando a los personajes.

- Vamos a movernos por el espacio creando una secuencia de movimientos según aparezcan los personajes en el vídeo.

- Con los materiales que hemos traído vamos a confeccionar los trajes del tango.

- Nos ponemos por parejas (preferiblemente niño-niña), y nos dividiremos en dos, una mitad a la izquierda y la otro mitad (correspondiente a las parejas de éstos) se pondrá en la parte derecha, unos en frente de los otros. 

- Os daré los pasos básicos para bailar el tango y ¡¡a disfrutar!!

lunes, 4 de abril de 2011

¿Qué sabemos sobre el tango?




En nuestra aula vamos a trabajar un estilo de baile específico: “el tango”. Lo trabajaremos mediante  la música. Mediante esta actividad, haré que el niño se vaya familiarizando con nuestra música y aprende a amarla. Para comenzar, os haré la siguiente pregunta: ¿se han escrito alguna vez tangos para vosotros, los niños? La respuesta a la pregunta realizada es que sí. Siguiendo con esta temática, os preguntaré si existieron personajes infantiles que hubiese incluido tangos en sus repertorios.
  
       Como ejemplo de ello, os presentaré el siguiente ejemplo de un personaje conocido: Calculín, otro de sus más conocidos personajes, el niño superdotado con un libro en la cabeza, cantaba tangos en su programa “El mundo de Calculín” e inclusive llevó algunos al disco, como “El pañuelito”, “Caminito”, “Melodía de arrabal” y una versión de “Canaro en París” con letra adaptada; en esta versión se nombraban a una serie de personajes de García Ferré muy conocidos para los chicos:

Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé si ha sido Hijitus, el Patriarca, Larguirucho
o la Bruja Cachavacha o qué pasó.
Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón.
Muchas veces llora y llora
cuando se queda solito
en mi pieza, en un rincón sin que esté yo.
Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
si Cañito, Firulete, Ecológico, Blanquita
o tal vez el Calderito lo tocó.
Quiere que lo lleve a todas partes
a la plaza, a la escuela,
a la esquina, a la azotea,
a cualquier parte que sea,
porque teme que lo agarre y lo estruje Fortachón.

Por lo tanto, podemos afirmar que existieron autores infantiles que se han acordado del tango a la hora de componer o de hacer cantar a sus personajes, y de estar agradecidos a ellos por hacer contribuido a que el oído de muchas criaturas haya comenzado a gustar del dos por cuatro. Para trabajar el tango tendréis que realizar las siguientes actividades:

  •   Explorar en textos, revistas... los distintos ámbitos de la ciudad donde se desarrolló la historia del tango.
  •   Identificar los diferentes tipos de orquesta. Conocer los instrumentos característicos de una orquesta de tango. (Para trabajar los 3 pasos anteriores, los alumnos tendrán que  hacer uso de una webquest, cuyo enlace es el siguiente):
  • http://monviolinypincel.blogspot.com/2008/12/introduccin-esta-webquest-ha-sido.html
  • Tendréis que dramatizar letras de canciones distinguiendo roles, situaciones y entornos.
  • Tendréis que recorrer lugares donde podemos encontrar objetos antiguos para descubrir objetos vinculados con el mundo del tango (trajes, vestidos, zapatos, sombreros…) para poder  utilizarlos en situaciones dramáticas que posteriormente se representarán en clase.
  • Preguntaréis a vuestros familiares qué saben del tango y que os proporcionen la información que crean necesaria. después haremos una selección de la información más importante que hayáis encontrado y la pondremos en este blog para compartirla con el resto de compañer@s.
  • A través de la observación del cuadro, reconoceréis cuántos y cuáles son los instrumentos musicales que componen una orquesta típica y cuál era su repertorio.
  • Para terminar, os pido que traigáis la ropa para el día siguiente, como: pantalón negro, camiseta negra y zapatos negros (está ropa será para los niños y o en caso de que alguna de vosotras también interpretéis el papel de niño deberéis traer esta ropa. En el caso de las niñas traeréis una camiseta negra de tirantes y papel pinocho de color rojo para hacer la falda. Probaremos a hacernos un moño con la ayuda de algunas horquillas y una rosa roja de adorno. Ambos utilizaremos zapato negro.

¡¡¡¡Aprendamos música!!!!

Bienvenid@s a esta nueva actividad, en la cuál trabajaremos el sonido y sus cualidades, los elementos del ritmo, la melodía, la audición musical y los instrumentos musicales para finalmente poder poner en práctica la actividad del tango.

¡¡Esperemos que os gusten niños y niñas!!

Primero comenzaremos con las actividades relacionadas con el sonido y sus cualidades:


Realizaré sonidos sobre una superficie como será una mesa y daré con una baqueta, vosotros pondréis la mano encima de la mesa y tendréis que percibir de dónde sale el sonido, además esta actividad la haríais con los ojos tapados para agudizar el tacto 


Luego os pondréis al lado de un compañero y uno de vosotros dirá el nombre de una nota musical de forma fuerte o débil y el otro con la mano en el vientre de éste y los oídos tapados averiguará cuando es fuerte o débil y lo expresará con una línea en un papel si es un sonido fuerte o con un punto si es débil.


Para realizar la siguiente actividad debéis estar de pie y con los ojos tapados para señalar mi posición que me pasearé sobre un tablado por la sala y dará pisotones en determinados momento de manera que sentiréis las vibraciones. 


Tendréis que jugar con nuestro nombre diciéndolo con fuerza y después, poco a poco, más suave; decirlo con voz grave y más aguda; tratar de alargarlo y decirlo deprisa. 


Después os sentaréis en círculo y manipularéis distintos objetos para familiarizaros con sus sonidos y formas.


Con la consigna de que somos ascensores, os pondréis de pie o de rodillas, según suba o baje el tono de una melodía percibiendo de esta manera el sonido. 


Luego dibujaréis en un papel líneas ascendentes o descendentes según los tonos que percibáis.


Representaréis, abriendo más o menos las manos, los sonidos que produzca según sean fuertes o suaves.



A continuación trabajaremos los elementos del ritmo:

    Al cantar una canción, palmearéis las canciones que cantéis y separaréis las manos en cada tiempo del compás imitandome.

      Los niños con los oídos tapados realizaréis ejercicios rítmicos en eco con sonidos corporales. Yo haré una serie corta de sonidos y los niños lo repetiréis. La secuencia rítmica va variando.


Caminaréis a un compás marcado. 


Para trabajar la melodía los niños tendrán que realizar las siguientes actividades:

      Cantaréis canciones para diferentes situaciones; saludos, despedidas, cumpleaños, fiestas locales…

      Acompañaréis los juegos con fórmulas sencillas con melodía.

      Pondréis melodía a algunas poesías o retahílas.

      Inventaréis canciones para: saludar, despedirse, cumpleaños, Navidad…



En En la audición musical:

    Expresaréis las sensaciones que produce la música: con colores, con gestos o verbalmente.

    Representaréis corporalmente lo que se oye o se siente.

    Identificaréis según el sonido y la forma los instrumentos musicales.

    Haréis ejercicios de relajación.




Y  Y para trabajar los instrumentos musicales realizaréis:

    Ecos con sonidos corporales imitando al educador.

    Acompañamientos de los ejercicios de ritmo.

    Identificaréis con los ojos tapados el instrumento mediante el tacto.

    Acompañaréis canciones sencillas.


















¡Vamos a jugar!

Durante esta sesión vamos a poner el práctica mediante juegos, los talleres en los que hemos estado trabajando los días anteriores.


ª      En primer lugar y para recordar los colores en la lengua de signos,  nombraré un color y vosotros en un primer momento tendréis que buscar un objeto de dicho color dentro del aula y posteriormente dibujarlo. Esta actividad la podemos realizar en grupo o individual.


ª      En segundo lugar vamos a jugar al juego tradicional del pañuelo, que la haremos para repasar los números en la lengua de signos. Para ello dividiremos la clase en cuatro equipos y finalizará la actividad cuando haya un equipo ganador.


ª      En tercer lugar tendréis que identificar objetos de vuestra vida diaria a través de los sentidos del tacto, el gusto y el olfato. Vamos a dividir la clase en 4 o 5 grupos y cada uno de ellos tiene que sacar de una caja tres objetos con los ojos tapados y tienen que identificarlos. A continuación probaréis tres alimentos y tendréis que reconocerlos y lo mismo ocurrirá con tres olores. Ganará el equipo que menos errores haya cometido.


ª      En cuarto lugar haremos un juego llamado “¿Qué falta?”. Con este juego reforzaremos el sentido de la vista. Esconderé un objeto del aula sin que lo veáis, y a continuación tendréis que descubrir de qué se trata. Este juego se puede llevar a cabo en gran grupo o en pequeños grupos.


ª      En quinto y último lugar haremos una fila en el orden según vuestra fecha de nacimiento, pero sin utilizar el lenguaje oral.


¡Espero que os gusten los juegos que os he preparado!





domingo, 3 de abril de 2011

Talleres con asociaciones

          Como sabéis, a lo largo de esta semana van a venir diferentes componentes de asociaciones de la ONCE y de otras asociaciones para discapacitados auditivos. Durante estos días vamos a trabajar los dos talleres correspondientes:
1. Taller de Braille
2. Taller de Lenguaje de Signos

          La actividad se realizará en la clase, divididos por rincones y nuestra tarea será la de "COMUNICARNOS TOD@S" sin el uso del lenguaje oral.

          Para dar fin a esta actividad vamos a subir a este blog las fotos que hayáis podido hacer durante la realización de ambos talleres, ya sean aparatos, tablas...


























viernes, 1 de abril de 2011

Un mundo sin oír

        Vamos a realizar una actividad que consiste en fingir que somos personas con deficiencia auditiva. Trabajaréis por parejas. Uno de la pareja se pondrá unos tapones en los oídos para acercarlo a la realidad del día a día de los deficientes auditivos. El otro tiene que entender lo que su compañero/a quiere decirle sin hacer uso del lenguaje oral.

         Para finalizar vamos a hacer una pequeña reflexión sobré los sentimientos, sensaciones, experiencias, emociones... que habéis sentido realizando esta actividad.





¡A investigar, chic@s!

Hola a tod@s: 

Hoy comenzamos con una nueva tarea. para iniciarnos en el mundo del tango. Para ello vamos a buscar información sobre la historia del tango. Aquí os dejo los enlaces de los cuales debéis extraer información para crear nuestra próxima entrada:










Aspectos de interés


1.- Concepto de hipoacusia y sordera


En la actualidad se entiende por discapacidad auditiva lo que tradicionalmente se ha considerado como sordera, término usado generalmente para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva y frecuentemente utilizado como sinónimo de deficiencia auditiva e hipoacusia; de manera que el uso del término sordera puede hacer referencia tanto a una pérdida auditiva leve como profunda.

Para entender por qué y de qué manera afectan las pérdidas auditivas al desarrollo, es necesario considerar los factores que caracterizan los diferentes tipos y grados de sorderas, las características de cada niño o niña, así como las de su familia y las de su entorno social más cercano.

Por otro lado debemos introducir al sordomudo como aquella persona discapacitada para comunicarse a través del habla y con limitaciones de diversas magnitudes en el sentido del oído o con Hipoacusia Profunda que no permite el aprendizaje por imitación de sonidos. Hoy en día es muy difícil encontrarnos a estos niños en nuestras aulas ya que España cuenta con centros especializados para tal deficiencia.

2.- Ayudas técnicas

Cuando se aborda el tema de las ayudas técnicas, habitualmente se hace referencia a materiales de tipo tecnológico. En el ámbito de la atención a las personas sordas, se suele hablar de "aparataje", queriendo así identificar el grupo formado por el audífono, los equipos de reeducación auditiva, los equipos de frecuencia modulada, ayudas a la estimulación vibrotáctil, visualizadores y material de tipo informático.

1. Ayudas técnicas que favorecen el acceso a la información por vía auditiva

a) El audífono

El audífono es, quizá, la ayuda técnica audiológica más importante para un persona sorda. La mayoría de los niños sordos cuentan con unos restos auditivos más o menos aprovechables, dependiendo del grado de sordera de que se trate. La adaptación de una prótesis auditiva será el primer paso en el aprovechamiento de aquellos.

Para que pueda sacar la máxima rentabilidad a sus restos auditivos a través del audífono, es necesario mejorar las condiciones ambientales en las que se encuentra el niño en el entorno educativo. Aulas excesivamente ruidosas incidirán negativamente en la percepción auditiva del alumno sordo.

Los restos auditivos de que disponga un niño se convertirán en verdaderas "posibilidades auditivas", y serán útiles siempre que sean educados. Será necesario "enseñar a oír al niño sordo" a través del entrenamiento auditivo y ayudarle a ser más consciente del medio sonoro en el que vive.

b) Los equipos de reeducación auditiva

Aunque los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de audífonos cada vez más potentes, sin embargo, su pequeño tamaño sigue imponiendo restricciones de tipo electrónico. Para superar esta limitación se emplean los llamados equipos de mesa, que permiten una mayor calidad y potencia en la amplificación sonora.

Por su tamaño y características, su uso se restringe a situaciones de reeducación auditiva en gabinetes, y pueden ser individuales o colectivos, según se empleen con uno solo o con varios alumnos simultáneamente.

2. Ayudas técnicas dirigidas a favorecer la estimulación vibrotáctil

En el caso de alumnos con grandes pérdidas auditivas, la estimulación vibrotáctil, es decir, ofrecer información auditiva a través de las vibraciones que se perciben por el sentido del tacto, es uno de los recursos más habituales utilizados en la intervención logopédica.

Habitualmente estas ayudas consisten en pequeños dispositivos que se colocan en las muñecas del niño sordo, al que se entrena para que aprenda a interpretar las vibraciones, atribuyendo cada percepción a los distintos sonidos del habla.

Además de utilizarse en el aula, estos sistemas se emplean como prótesis individuales y, en los casos en que el usuario tiene algunos restos auditivos y lleva audífono, pueden utilizarse conjuntamente como complemento de la información que aquel recibe por vía auditiva.

Otra variante de estas ayudas vibrotáctiles es el empleo de tarimas vibratorias en el aula, con el mismo objetivo de proporcionar la percepción del sonido al niño sordo.
           
3. Ayudas técnicas que acercan la señal auditiva

Existe un grupo de ayudas técnicas cuya finalidad es tratar de eliminar los efectos que la distancia provoca en la audición de los niños sordos, tanto en calidad como en cantidad, cuando éstos se encuentran en una situación de mensajes hablados con un interlocutor.

En el ámbito educativo, existen muchas ocasiones en las que el profesor se dirige a sus alumnos mientras se desplaza por la clase, y los alumnos sordos ven sus posibilidades auditivas disminuidas a medida que el profesor se desplaza y aumenta la distancia que lo separa de ellos. Existen ayudas para evitar este factor negativo en la recepción de la palabra que pueden resumirse en dos tipos.

a) Equipos colectivos

Se trata de un equipo de mesa, que recoge la voz del profesor a través de un micrófono y la transmite modulada mediante un aro o cable magnético instalado alrededor del aula. Los alumnos sordos captan la señal mediante sus propios audífonos. Se suelen utilizar en aulas de hipoacúsicos que reúnen a grupos más o menos numerosos de alumnos con deficiencia auditiva.

b) Equipos individuales de F.M.

Básicamente, se trata de un sistema de transmisión a distancia, formado por un emisor que generalmente lleva el profesor y por un receptor que lleva el alumno sordo, conectado al audífono. El equipo, por ser portátil, pequeño y de poco peso, permite la movilidad del profesor y de los alumnos, ofreciendo situaciones escolares más "naturales" para el alumno sordo. Evita interferencias, reduce el ruido ambiental y resuelve el problema de la distancia.

4. Ayudas técnicas que ofrecen información visual de los sonidos

Algunos equipos ofrecen información del mundo sonoro a través de la representación en estímulos visuales de parámetros del sonido tales como la intensidad o la frecuencia. Estos equipos pueden ser mecánicos (juguetes que se ponen en funcionamiento cuando se produce un sonido) o luminosos (aparatos en los que aparece una serie de colores según la intensidad de los sonidos o frecuencia de los mismos, pudiendo ofrecer una información cromática del habla). Otros sistemas proporcionan una información espectográfica de la voz humana.

Los avances de la informática permiten trabajar con sistemas de visualización fonética de distintas características de los sonidos, ofreciendo así al niño un "feed-back" o retroalimentación más precisa sobre sus producciones habladas, que la obtenida únicamente a través de su propia audición.

5. Materiales informáticos

Los materiales informáticos están atrayendo la atención de los profesionales de la educación y reeducación de los niños sordos, por diversas razones: al tratarse de equipos basados principalmente en la percepción visual y el movimiento, resultan muy motivadores para los niños sordos, posibilitando, además, interacciones entre el niño y el ordenador, al "responder" éste de forma sistemática a las consignas del niño. Puede decirse que el ordenador siempre contesta, nunca se cansa y tiene una paciencia infinita.
Actualmente en España, esta herramienta es cada vez más usada y cuenta con grandes posibilidades. Hay que tener en cuenta que la informática no se limita a trabajar aspectos relacionados con el sonido y la reeducación de la voz. Actualmente se cuenta con valiosos materiales informáticos (software) que permiten trabajar aspectos gramaticales, de vocabulario, lectura,... a través de atractivos juegos, programas de simulación, de ejercitación e incluso con la utilización de tecnología multimedia, que permite combinar equipos de vídeo, de audio y de informática, multiplicando así el aprovechamiento de los canales de acceso a la información por parte del niño sordo.

Todas las ayudas descritas jugarán un papel de mayor o menor relevancia en la educación y el desarrollo global de los niños sordos, en función de las características individuales que estos presenten. La conjugación de variables tales como el grado y el tipo de pérdida auditiva, el momento de detección de la misma, la intervención efectuada, la actitud y apoyo familiar, etc. determinarán la elección de las ayudas más adecuadas para cada caso.

3.- Principales dificultades en la escuela de los niños sordos 

          Los principales problemas que presentan los niños sordos están relacionados con la comunicación, debido a que ellos no son capaces de captar correctamente la información  por sus oídos, lo cual les crea grandes dificultades en el aprendizaje del idioma, ya que éste se inicia mediante la percepción sensorial del oído. Así pues poseen dificultades en:

Lenguaje oral 
 1. El dominio de la comunicación oral será limitado y será conseguido (en el mejor de los casos) después de una intensiva y prolongada enseñanza.
2.- Necesidad de una enseñanza específica.
3.- Trabajo con referentes y símbolos.
4.- Comenzar con las palabras sencillas y útiles para el sordo.
5.- Que el aprendizaje surja por iniciativa del sordo, así como por su propia experiencia personal.

En la lectura
1.- Empezar con la lectura ideo visual (aprendizaje de textos de forma global).
2.- La lectura debe partir de la propia experiencia del niño con la lectura de anuncios, rótulos, etc.
3.- Ejercicios lectores a modo de juego.
4.- Adaptar los textos al nivel del alumno/a.             

En la escritura
1.- En este apartado tenemos que mencionar que está muy condicionado por el nivel del lenguaje oral y de comprensión escrita del sordo.
2.- Aprender a escribir escribiendo, es decir, en base a los errores cometidos empezamos a trabajar.
3.- Alternar ejercicios de composición con los de comprensión.
4.- Los profesores deben estar preparados para saber diferenciar si lo escrito ha sido memorizado o es que de verdad ha captado la idea.
Para proporcionar a los alumnos/as sordos o deficientes auditivos una forma de comunicación  existen diferentes métodos. El más adecuado depende del grado de deficiencia auditiva: método oralista, método gestual o signista y el método bimodal.