miércoles, 6 de abril de 2011

¿Bailamos?

        Esta será la última entrada que compone este blog. El fin de éste será la interpretación de un tango de la mano de Graciela Pesce con su "tango para chicos".

        En primer lugar os voy a dejar unos vídeos del tango para que os vayáis familiarizando con él:









En segundo lugar, vamos a ver este vídeo, que será el que vamos a interpretar, y nos ayudará gracias a los movimientos de sus personajes:




- Vemos el vídeo un par de veces y comentamos qué movimientos podemos hacer imitando a los personajes.

- Vamos a movernos por el espacio creando una secuencia de movimientos según aparezcan los personajes en el vídeo.

- Con los materiales que hemos traído vamos a confeccionar los trajes del tango.

- Nos ponemos por parejas (preferiblemente niño-niña), y nos dividiremos en dos, una mitad a la izquierda y la otro mitad (correspondiente a las parejas de éstos) se pondrá en la parte derecha, unos en frente de los otros. 

- Os daré los pasos básicos para bailar el tango y ¡¡a disfrutar!!

lunes, 4 de abril de 2011

¿Qué sabemos sobre el tango?




En nuestra aula vamos a trabajar un estilo de baile específico: “el tango”. Lo trabajaremos mediante  la música. Mediante esta actividad, haré que el niño se vaya familiarizando con nuestra música y aprende a amarla. Para comenzar, os haré la siguiente pregunta: ¿se han escrito alguna vez tangos para vosotros, los niños? La respuesta a la pregunta realizada es que sí. Siguiendo con esta temática, os preguntaré si existieron personajes infantiles que hubiese incluido tangos en sus repertorios.
  
       Como ejemplo de ello, os presentaré el siguiente ejemplo de un personaje conocido: Calculín, otro de sus más conocidos personajes, el niño superdotado con un libro en la cabeza, cantaba tangos en su programa “El mundo de Calculín” e inclusive llevó algunos al disco, como “El pañuelito”, “Caminito”, “Melodía de arrabal” y una versión de “Canaro en París” con letra adaptada; en esta versión se nombraban a una serie de personajes de García Ferré muy conocidos para los chicos:

Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé si ha sido Hijitus, el Patriarca, Larguirucho
o la Bruja Cachavacha o qué pasó.
Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón.
Muchas veces llora y llora
cuando se queda solito
en mi pieza, en un rincón sin que esté yo.
Yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
yo no sé lo que le pasa al bandoneón,
si Cañito, Firulete, Ecológico, Blanquita
o tal vez el Calderito lo tocó.
Quiere que lo lleve a todas partes
a la plaza, a la escuela,
a la esquina, a la azotea,
a cualquier parte que sea,
porque teme que lo agarre y lo estruje Fortachón.

Por lo tanto, podemos afirmar que existieron autores infantiles que se han acordado del tango a la hora de componer o de hacer cantar a sus personajes, y de estar agradecidos a ellos por hacer contribuido a que el oído de muchas criaturas haya comenzado a gustar del dos por cuatro. Para trabajar el tango tendréis que realizar las siguientes actividades:

  •   Explorar en textos, revistas... los distintos ámbitos de la ciudad donde se desarrolló la historia del tango.
  •   Identificar los diferentes tipos de orquesta. Conocer los instrumentos característicos de una orquesta de tango. (Para trabajar los 3 pasos anteriores, los alumnos tendrán que  hacer uso de una webquest, cuyo enlace es el siguiente):
  • http://monviolinypincel.blogspot.com/2008/12/introduccin-esta-webquest-ha-sido.html
  • Tendréis que dramatizar letras de canciones distinguiendo roles, situaciones y entornos.
  • Tendréis que recorrer lugares donde podemos encontrar objetos antiguos para descubrir objetos vinculados con el mundo del tango (trajes, vestidos, zapatos, sombreros…) para poder  utilizarlos en situaciones dramáticas que posteriormente se representarán en clase.
  • Preguntaréis a vuestros familiares qué saben del tango y que os proporcionen la información que crean necesaria. después haremos una selección de la información más importante que hayáis encontrado y la pondremos en este blog para compartirla con el resto de compañer@s.
  • A través de la observación del cuadro, reconoceréis cuántos y cuáles son los instrumentos musicales que componen una orquesta típica y cuál era su repertorio.
  • Para terminar, os pido que traigáis la ropa para el día siguiente, como: pantalón negro, camiseta negra y zapatos negros (está ropa será para los niños y o en caso de que alguna de vosotras también interpretéis el papel de niño deberéis traer esta ropa. En el caso de las niñas traeréis una camiseta negra de tirantes y papel pinocho de color rojo para hacer la falda. Probaremos a hacernos un moño con la ayuda de algunas horquillas y una rosa roja de adorno. Ambos utilizaremos zapato negro.

¡¡¡¡Aprendamos música!!!!

Bienvenid@s a esta nueva actividad, en la cuál trabajaremos el sonido y sus cualidades, los elementos del ritmo, la melodía, la audición musical y los instrumentos musicales para finalmente poder poner en práctica la actividad del tango.

¡¡Esperemos que os gusten niños y niñas!!

Primero comenzaremos con las actividades relacionadas con el sonido y sus cualidades:


Realizaré sonidos sobre una superficie como será una mesa y daré con una baqueta, vosotros pondréis la mano encima de la mesa y tendréis que percibir de dónde sale el sonido, además esta actividad la haríais con los ojos tapados para agudizar el tacto 


Luego os pondréis al lado de un compañero y uno de vosotros dirá el nombre de una nota musical de forma fuerte o débil y el otro con la mano en el vientre de éste y los oídos tapados averiguará cuando es fuerte o débil y lo expresará con una línea en un papel si es un sonido fuerte o con un punto si es débil.


Para realizar la siguiente actividad debéis estar de pie y con los ojos tapados para señalar mi posición que me pasearé sobre un tablado por la sala y dará pisotones en determinados momento de manera que sentiréis las vibraciones. 


Tendréis que jugar con nuestro nombre diciéndolo con fuerza y después, poco a poco, más suave; decirlo con voz grave y más aguda; tratar de alargarlo y decirlo deprisa. 


Después os sentaréis en círculo y manipularéis distintos objetos para familiarizaros con sus sonidos y formas.


Con la consigna de que somos ascensores, os pondréis de pie o de rodillas, según suba o baje el tono de una melodía percibiendo de esta manera el sonido. 


Luego dibujaréis en un papel líneas ascendentes o descendentes según los tonos que percibáis.


Representaréis, abriendo más o menos las manos, los sonidos que produzca según sean fuertes o suaves.



A continuación trabajaremos los elementos del ritmo:

    Al cantar una canción, palmearéis las canciones que cantéis y separaréis las manos en cada tiempo del compás imitandome.

      Los niños con los oídos tapados realizaréis ejercicios rítmicos en eco con sonidos corporales. Yo haré una serie corta de sonidos y los niños lo repetiréis. La secuencia rítmica va variando.


Caminaréis a un compás marcado. 


Para trabajar la melodía los niños tendrán que realizar las siguientes actividades:

      Cantaréis canciones para diferentes situaciones; saludos, despedidas, cumpleaños, fiestas locales…

      Acompañaréis los juegos con fórmulas sencillas con melodía.

      Pondréis melodía a algunas poesías o retahílas.

      Inventaréis canciones para: saludar, despedirse, cumpleaños, Navidad…



En En la audición musical:

    Expresaréis las sensaciones que produce la música: con colores, con gestos o verbalmente.

    Representaréis corporalmente lo que se oye o se siente.

    Identificaréis según el sonido y la forma los instrumentos musicales.

    Haréis ejercicios de relajación.




Y  Y para trabajar los instrumentos musicales realizaréis:

    Ecos con sonidos corporales imitando al educador.

    Acompañamientos de los ejercicios de ritmo.

    Identificaréis con los ojos tapados el instrumento mediante el tacto.

    Acompañaréis canciones sencillas.


















¡Vamos a jugar!

Durante esta sesión vamos a poner el práctica mediante juegos, los talleres en los que hemos estado trabajando los días anteriores.


ª      En primer lugar y para recordar los colores en la lengua de signos,  nombraré un color y vosotros en un primer momento tendréis que buscar un objeto de dicho color dentro del aula y posteriormente dibujarlo. Esta actividad la podemos realizar en grupo o individual.


ª      En segundo lugar vamos a jugar al juego tradicional del pañuelo, que la haremos para repasar los números en la lengua de signos. Para ello dividiremos la clase en cuatro equipos y finalizará la actividad cuando haya un equipo ganador.


ª      En tercer lugar tendréis que identificar objetos de vuestra vida diaria a través de los sentidos del tacto, el gusto y el olfato. Vamos a dividir la clase en 4 o 5 grupos y cada uno de ellos tiene que sacar de una caja tres objetos con los ojos tapados y tienen que identificarlos. A continuación probaréis tres alimentos y tendréis que reconocerlos y lo mismo ocurrirá con tres olores. Ganará el equipo que menos errores haya cometido.


ª      En cuarto lugar haremos un juego llamado “¿Qué falta?”. Con este juego reforzaremos el sentido de la vista. Esconderé un objeto del aula sin que lo veáis, y a continuación tendréis que descubrir de qué se trata. Este juego se puede llevar a cabo en gran grupo o en pequeños grupos.


ª      En quinto y último lugar haremos una fila en el orden según vuestra fecha de nacimiento, pero sin utilizar el lenguaje oral.


¡Espero que os gusten los juegos que os he preparado!





domingo, 3 de abril de 2011

Talleres con asociaciones

          Como sabéis, a lo largo de esta semana van a venir diferentes componentes de asociaciones de la ONCE y de otras asociaciones para discapacitados auditivos. Durante estos días vamos a trabajar los dos talleres correspondientes:
1. Taller de Braille
2. Taller de Lenguaje de Signos

          La actividad se realizará en la clase, divididos por rincones y nuestra tarea será la de "COMUNICARNOS TOD@S" sin el uso del lenguaje oral.

          Para dar fin a esta actividad vamos a subir a este blog las fotos que hayáis podido hacer durante la realización de ambos talleres, ya sean aparatos, tablas...


























viernes, 1 de abril de 2011

Un mundo sin oír

        Vamos a realizar una actividad que consiste en fingir que somos personas con deficiencia auditiva. Trabajaréis por parejas. Uno de la pareja se pondrá unos tapones en los oídos para acercarlo a la realidad del día a día de los deficientes auditivos. El otro tiene que entender lo que su compañero/a quiere decirle sin hacer uso del lenguaje oral.

         Para finalizar vamos a hacer una pequeña reflexión sobré los sentimientos, sensaciones, experiencias, emociones... que habéis sentido realizando esta actividad.





¡A investigar, chic@s!

Hola a tod@s: 

Hoy comenzamos con una nueva tarea. para iniciarnos en el mundo del tango. Para ello vamos a buscar información sobre la historia del tango. Aquí os dejo los enlaces de los cuales debéis extraer información para crear nuestra próxima entrada: